Ansiedad Infantil

 

La Ansiedad es un estado emocional natural en el hombre, es decir, una respuesta emocional en el niño que es innata y desempeña un papel protector. Sirve para avisarle de posibles peligros.

 

Es una respuesta adaptativa y que tiene una funcionalidad, el problema es cuando esta ansiedad aparece en momentos que no son peligrosos y de una manera intensa, frecuente y con duración extensa en el tiempo, en ese momento pierde dicha funcionalidad. Causando así malestar en el niño e interfiriendo en su vida, a nivel escolar, familiar y en su entorno social. Entonces es cuando debemos buscar la ayuda.

 

Los problemas de ansiedad mas comunes en niños son:

Ansiedad por separación

La ansiedad por separación ocurre cuando el niño tiene una ansiedad ante la separación de su figura de apego (como por ejemplo padres) y esta es excesiva para su nivel de desarrollo, la separación puede ser real o que el imagine que se va a suceder.

Siente una preocupación excesiva sobre la perdida o daño de sus figuras de apego, anticipando la posibilidad de que un acontecimiento como por ejemplo, perderse o ser secuestrado, de lugar a la separación.

Puede tener miedo de ir a la escuela o cualquier lugar que signifique separarse de sus figuras de apego, incluso necesitando dormir cerca de ellas.

Suelen tener pesadillas en las que se produce la separación y suelen ser habituales, cefaleas, dolores de estómago y náuseas cuando tienen que separarse.

La edad media de aparición suelen ser los 9 años. Aunque se puede dar cualquier edad.

 

Trastorno de ansiedad generalizada

El estudio de este trastorno en niños es relativamente reciente, sobretodo si lo comparamos con el de adultos.

Lo que suele suceder en estos niños es que tienen una preocupación excesiva que aparece de una manera continua, el contenido de su preocupación es sobre multitud de actividades por ejemplo se preocupan por el colegio, por lo que tienen que hacer, por lo que puede pasar, etc. Cualquier evento desencadena la emoción de ansiedad, siéndoles muy difícil controlar la preocupación.

Dicha ansiedad produce en los niños, inquietud, impaciencia, están más cansados, tienen dificultades para concentrarse, problemas para dormir, están mas irritables y tienen tensión muscular.

El rango de edad mas frecuente para la presencia de este trastorno es de 12-19 años, aunque puede aparecer partir de los 5 años, es menos frecuente.

 

Trastorno obsesivo compulsivo

Este trastorno se caracteriza por la presencia de ideas obsesivas, acompañada de acciones y comportamientos realizados en forma de ritual.

Obsesiones: Son pensamientos que invaden la mente del niño, que se siente incapaz de eliminar, aparecen de manera automática.

La persona adulta es capaz de reconocer que son producto de su mente y que no están impuestas desde fuera, pero los niños no lo ven tan claro.

Obsesiones mas frecuentes en los niños:

  • Temor a la suciedad
  • Miedo a algún peligro para uno mismo o para algún familiar.
  • Simetría, orden, exactitud.
  • Contenido religioso.
  • La preocupación por los números malos, es decir hay numero que son malos y otros son seguros, por eso repiten las cosas un número de veces.

Dichas obsesiones dan lugar a esos comportamientos rituales a los que llamamos “rituales compulsivos”. Los adultos reconocen que esos comportamientos son irracionales pero los niños no suelen ser capaces.

 

Rituales compulsivos mas comunes en niños:

  • Exceso de lavado.
  • Limpieza
  • Comprobación y recomprobación.
  • Rituales para evitar contagio.
  • Ordenar simétricamente, tocar, contar.

La edad media de aparición de este trastorno son los 12 años.

 

Trastorno de estrés postraumático

Este trastorno aparece después de que el niño tenga que enfrentarse un suceso traumático en el que siente terror, horror y desamparo. Normalmente son sucesos imprevisibles y no tienen porque ocurrirle a él, observar que le sucede a otra persona sería suficiente para desarrollar este trastorno.

Lo que suele pasar es que el niño reexperimenta el suceso de manera persistente. En niños mayores puede ser mediante imágenes, pensamientos o percepciones, en niños pequeños puede aparecer en forma de juegos repetitivos en el que se expresan temas o aspectos del trauma.

Suelen aparecer sueños en los que se revive el suceso traumático.

Todo esto hace que el niño intente evitar todo lo relacionado con el trauma, como pensamientos o sentimientos relacionados, lugares o gente que activa el trauma.

Como consecuencia suelen tener pesadillas en las se revive el trauma, están más agresivos, tienen dificultades para mantener la atención, hipervigilancia y una respuesta de sobresalto exagerada.

Para el tratamiento de todos los trastornos de ansiedad se hará un análisis individualizado, trabajando con el niño la regulación emocional, dotándole de herramientas suficientes para hacerle frente. Siempre con la ayuda de los padres a los que se les dan las pautas suficientes. Y aplicando las técnicas necesarias en cada tipo de trastorno.